domingo, 28 de diciembre de 2014

APNEA DEL SUEÑO




QUE ES LA APNEA DEL SUEÑO

La apnea del sueño es un trastorno común en el que la persona que lo sufre hace una o más pausas en la respiración o tiene respiraciones superficiales durante el sueño.
Las pausas pueden durar entre unos pocos segundos y varios minutos. A menudo ocurren entre 30 veces o más por hora. Por lo general, la respiración vuelve a la normalidad, a veces con un ronquido fuerte o con un sonido parecido al que una persona hace cuando se atraganta.
Casi siempre la apnea del sueño es un problema crónico (constante) de salud que altera el sueño. La persona pasa de un sueño profundo a un sueño liviano cuando hay una pausa en la respiración o cuando la respiración se vuelve superficial.
Por esta razón, el sueño es de mala calidad y se siente cansancio durante el día. La apnea del sueño es una de las principales razones por las cuales una persona puede sentir mucho sueño durante el día.

A menudo la apnea del sueño se queda sin diagnosticar. Por lo general, los médicos no pueden detectarla durante las consultas corrientes. Además, no hay pruebas de sangre para este problema.
La mayoría de las personas que sufren apnea del sueño no saben que la tienen porque solo ocurre durante el sueño. El primero en notar los signos de la apnea del sueño puede ser un familiar o quien duerme en la misma cama con la persona afectada.
El tipo más común de apnea del sueño es la apnea obstructiva del sueño. En ella las vías respiratorias se estrechan o bloquean durante el sueño. Esto causa respiración superficial o pausas en la respiración.
Cuando la persona trata de respirar, el aire que logra pasar por la parte obstruida puede causar ronquidos fuertes. La apnea obstructiva del sueño es más frecuente en personas con sobrepeso, pero puede afectar a cualquiera. Por ejemplo, los niños pequeños que tienen las amígdalas inflamadas pueden tener apnea obstructiva del sueño.

 

 TIPOS DE APNEAS

Podríamos hablar de tres tipos de apnea del sueño:
  • Apnea obstructiva del sueño: la más frecuente. En ella, la interrupción del flujo aéreo se debe a una oclusión de la vía respiratoria. Sucede mientras el paciente duerme porque, al encontrarse tumbado, las partes blandas de la garganta se desplazan hacia atrás y ocluyen la vía. Esto puede provocar que el paciente se despierte frecuentemente, aunque en la mayoría de los casos no suelen recordar estas breves interrupciones en su sueño.
  • Apnea del sueño central: el cerebro deja de enviar las señales apropiadas a los músculos que controlan la respiración, por lo que dejan de funcionar, interrumpiéndola. En este tipo de apnea la vía respiratoria permanece abierta, pero como los músculos respiratorios permanecen inactivos se produce el cese del flujo respiratorio. En este caso, la persona también se puede despertar por la falta de oxígeno en la sangre, y es más frecuente que el enfermo recuerde que se despertó durante el sueño.
  • Apnea del sueño mixta: se podría hablar de un tercer tipo de apnea, denominada como mixta, en aquellos casos que comienzan como una apnea central y con el tiempo acaba teniendo un componente obstructivo.
Por tratarse de una enfermedad de mayor incidencia, la siguiente información se refiere al síndrome de apnea obstructiva del sueño.

CAUSAS DE LA APNEA

Las apneas obstructivas del sueño se deben fundamentalmente a que los músculos que normalmente mantienen las vías respiratorias abiertas se relajan y se abomban durante el sueño, haciendo que la lengua, las amígdalas, el paladar blando y la úvula bloqueen repetidamente la respiración.
Los pacientes que tienen apnea del sueño generalmente presentan ronquidos de gran intensidad. El ronquido está presente durante años, antes de que se presenten los síntomas. Estos ronquidos originan una gran presión en la vía aérea al introducir el aire con la respiración; es decir, durante la inspiración. No todas las persona que roncan van a sufrir este síndrome, pero aquellas que lo manifiestan suelen roncar.
Durante el sueño, los músculos de la zona posterior de la garganta (faringe) se relajan. En este síndrome, el movimiento hacia atrás de la lengua y el paladar, favorecido por la relajación de la musculatura, ocluiría la zona de la faringe momentáneamente originando la pausa de apnea. Esto solo ocurre cuando la presión que se origina en la faringe durante la inspiración es mayor a la fuerza que generan los músculos de la vía aérea. Esta presión de colapso está favorecida por diversos factores anatómicos como la obesidad, la presencia de amígdalas o lengua de gran tamaño, algunas alteraciones de la estructura facial…
 ap
 

     Factores de riesgo para las apneas del sueño

  • Obesidad: es especialmente importante la obesidad de la zona del cuello. Si esta zona presenta un exceso de grasa se tiende a un estrechamiento de las vías respiratorias superiores (en la garganta).
  • Amígdalas o adenoides aumentadas de tamaño: son órganos de tejido linfoide situados en la faringe. Si su tamaño es superior a lo normal pueden ocupar la vía respiratoria.
  • Sexo masculino: se ha visto que las apneas del sueño predominan en los varones.
  • Edad: tener cuarenta años o más predispone a este cuadro, ya que suele aparecer entre esa edad y los setenta años.
  • Antecedentes familiares: se observa una mayor incidencia de SAOS entre familiares de enfermos con esta patología.
  • Consumo de alcohol, sedantes y tranquilizantes: estas sustancias provocan una relajación en los músculos de la boca que favorecería la obstrucción de la garganta.

SINTOMAS DE LA APNEA:

En la apnea del sueño, los músculos se relajan y obstruyen el flujo de aire, disminuyendo la concentración de oxígeno en la sangre. Esta apnea provoca que, en ocasiones, el paciente se despierte de forma brusca por la sensación de ahogo que le produce. Esto conduce a una fragmentación del sueño, con la consecuente disminución del descanso nocturno. Una vez finalizada la apnea, los músculos recuperan su tono normal, se alivia la obstrucción y se reanuda la respiración, frecuentemente con un gran  ronquido.

Dentro de los síntomas de la apnea del sueño encontramos que las personas que la padecen suelen encontrarse somnolientas durante el día, en especial después de una comida o mientras conducen, leen o están inactivas. Esta somnolencia diurna puede llegar a ser muy peligrosa e interferir gravemente en la vida, pues hay mayor riesgo de accidentes de coche en estas circunstancias. También es frecuente que presenten deterioro intelectual, pérdida de memoria y alteraciones en la personalidad como irritabilidad. Estas manifestaciones neuropsiquiátricas y de conducta son las más frecuentes, y son consecuencia de los despertares transitorios recurrentes que sufre el paciente durante la noche.
El patrón puede repetirse diez veces o más en una hora, durante toda la noche. Es posible que la persona no se dé cuenta de esas interrupciones momentáneas del sueño. No obstante, esos episodios repetidos impiden llegar a las fases del sueño profundo y restaurador, incidiendo negativamente sobre la actividad diaria del paciente.
Por la mañana es muy frecuente que el paciente refiera dolor de cabeza, junto con sensación de que el sueño no fue reparador.
Otro tipo de manifestaciones que presentan estas personas son las cardiovasculares, que se relacionan con los frecuentes episodios de falta de aire en lo que la sangre presenta bajos niveles de oxígeno. Las apneas obligan al corazón a bombear más intensamente la sangre cada vez que le falta oxígeno. Los trastornos en el ritmo cardiaco y el infarto de miocardio son más comunes en estos pacientes que en el resto de la población. En la mayoría de los pacientes, existe una frecuencia cardiaca baja y elevación de la presión sanguínea durante el episodio de apnea, seguido de un aumento del ritmo cardiaco al reanudarse la respiración. La mayoría de los pacientes tienen hipertensión arterial, que aumenta el riesgo de ataque cerebral e insuficiencia cardiaca.
Otros síntomas de la apnea del sueño que pueden presentar los afectados son: impotencia, disminución del impulso sexual y sequedad de boca.



DIAGNOTICO Y PRUEBAS PARA DETECTAR LA APNEA

El diagnóstico de la apnea del sueño se suele establecer gracias a la descripción por parte del paciente de los síntomas y signos característicos. La exploración clínica (como los valores en sangre) completan los datos necesarios.
Los resultados definitivos son los que se obtienen durante la exploración realizada en un laboratorio del sueño. Para ello, el paciente pasa la noche en una cabina y mientras duerme se registran la frecuencia de la respiración, el nivel de oxígeno en la sangre, los ruidos respiratorios y se realizan un electrocardiograma (ECG) y una curva de corriente en el cerebro (EEG). Este estudio se denomina polisomnografía.
A través de los resultados se puede calcular el número y la duración de las pausas de la respiración con el índice de apnea-hipopnea (IAH). Este índice muestra el número de pausas de la respiración e hipopneas por hora de sueño. La hipopnea designa una fase de respiración superficial durante el sueño, en la que el flujo de la respiración se reduce considerablemente durante al menos 10 segundos. Entonces, la saturación de oxígeno desciende y se pasa del sueño profundo a un estado superficial (excitación, activación psicológica). Un IAH de cinco significa que se registró una media de cinco pausas de la respiración por hora.


TRATAMIENTO PARA APNEA DEL SUEÑO 

 El tratamiento ayuda a mantener las vías respiratorias abiertas mientras usted duerme de manera que la respiración no se detenga.
Los cambios en el estilo de vida pueden aliviar los síntomas en personas con apnea del sueño suave:
  • Evitar el alcohol o los somníferos antes de acostarse, ya que pueden empeorar los síntomas.
  • Evitar dormir boca arriba.
  • Bajar el exceso de peso.
Los dispositivos de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP, por sus siglas en inglés) funcionan mejor para el  tratamiento de la apnea obstructiva del sueño en la mayoría de las personas.
cpap
  • Usted se coloca una máscara sobre la nariz mientras duerme.
  • La máscara está conectada por medio de una manguera a una pequeña máquina que permanece al lado de su cama.
  • La máquina bombea aire bajo presión a través de la manguera y la máscara hacia las vías respiratorias mientras usted duerme. Esto ayuda a mantener abierta la vía respiratoria
Puede tomar algún tiempo acostumbrarse a dormir con la terapia de CPAP. Un buen control y el apoyo de un centro del sueño pueden ayudar a superar cualquier problema en el uso de CPAP.

Los dispositivos dentales pueden ayudar a algunas personas. Usted los introduce en la boca mientras duerme para mantener la mandíbula hacia adelante y las vías respiratorias abiertas.


Otras terapias pueden estar disponibles, pero hay poca evidencia de que funcionen. Es mejor hablar con un médico especialista en problemas del sueño antes de probarlas.

La cirugía puede ser una opción para algunas personas. A menudo es un último recurso si otros tratamientos no funcionaron y tiene síntomas graves. La cirugía puede utilizarse para:
  • Retirar tejido extra en la parte posterior de la garganta.
  • Corregir problemas con las estructuras de la cara.
  • Crear una abertura en la tráquea para eludir las vías respiratorias bloqueadas si hay problemas físicos.
  • Extirpar las amígdalas y las vegetaciones adenoides. Esto a menudo cura la enfermedad en los niños, pero no parece ayudarle a la mayoría de los adultos.
Es posible que la cirugía no cure completamente la apnea obstructiva del sueño y puede tener efectos secundarios a largo plazo.

Posibles complicaciones

La apnea obstructiva del sueño sin tratamiento puede provocar o empeorar la enfermedad cardiovascular, incluyendo:
  • Arritmias cardíacas
  • Insuficiencia cardíaca
  • Hipertensión arterial
  • Accidente cerebrovascular 

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si:
  • Se siente cansado y soñoliento durante el día.
  • Usted o su familia notan síntomas de apnea obstructiva del sueño.
  • Los síntomas no mejoran con el tratamiento o se presentan nuevos síntomas.


 ENLACES DE INTERES SOBRE LA APNEA
http://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/sleep_apnea
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000811.htm
https://sites.google.com/site/unidaddelsueno/pruebas-diagnosticas
http://www.dmedicina.com/enfermedades/respiratorias/apnea
http://www.onmeda.es/enfermedades/apnea_del_sueno.html

VIDEOS